domingo, 18 de octubre de 2009

2ª Memoria del Trabajo en Grupo

Debido a que en la primera sesión de grupo no hubo ocasión más que para asignar a cada uno su tarea correspondiente, esta semana cedí una parte de mis competencias en calidad de observador a Darío, a fin de que no adoleciera esa falta de material y tuviera oportunidad de entregar una memoria “presentable”. No obstante, la división fue establecida con tan mala fortuna que nuestro mal cálculo terminó dando lugar a una extralimitación de las funciones de Darío, lo cual no ha hecho sino trasladar el problema del que partíamos, pues ahora me encuentro yo sin apenas contenidos que me permitan llevar a cabo mi parte de la memoria con la suficiente corrección. Por ello me he concedido la licencia de plasmar a continuación, y de manera hasta cierto punto literal, el texto que efectué y que Darío mencionaba en su sección.

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN.

1.- CONCEPTO Y GENERALIDADES.

Desde un punto de vista amplio, se entiende por industria todo tipo de actividad de transformación. Cuantitativamente es una actividad minoritaria muy lastrada por el autoconsumo familiar, y por las condiciones de la agricultura. En conjunto es un sector muy minoritario en el ámbito europeo, pero que va creciendo paulatinamente.
La producción industrial de la época se caracteriza por la necesidad de muy poco capital físico (conjunto de bienes que se utilizan para la producción), es más importante el hombre en general; interesan más los conocimientos para poner en marcha la producción que la inversión en capital fijo. Es más importante el capital circulante que el capital fijo. Además, la utilización de la tecnología es escasa.
Si se considera cuantitativamente el conjunto de bienes industriales producidos, observamos que se llevan a cabo en el seno de la familia y que domina el autoconsumo. Junto a esto existen industrias más desarrolladas, de lujo; reflejo de una sociedad donde el reparto de la riqueza y la capacidad adquisitiva estaban muy desequilibrados.
Se produce un desenfoque de la actividad político-económica del Estado en esta época. Cuando el Estado interviene, lo hace para desarrollar las actividades de lujo, pensando en la exportación; y es un error porque el desarrollo vendrá de la mano de los productos de menor valor y mayor consumo.
En aquella situación no se producían las mejores condiciones para el progreso económico, que se produce cuando se amplía el consumo (consumo masivo). La demanda de productos artesanales está afectada por los productos agrarios; cuando aumenta el precio del grano, disminuye la producción industrial como consecuencia de la caída de la demanda de artículos industriales y artesanales.
La actividad mayoritaria, la que más cantidad de trabajo e inversión requiere, es la construcción de lujo (palacios e iglesias). Esta actividad no se puede prácticamente medir en la época, y es la más importante desde el punto de vista cuantitativo. En el s. XVI, se transforma la vivienda de la población, se pasa de la choza a la vivienda urbana, que se mejora en los s. XVII y XVIII incrementando lentamente la demanda y el consumo masivo.
La actividad más dinámica es la textil, punta de lanza de las grandes transformaciones, y por ahí se va ampliando el consumo de bienes industriales a lo largo de la Edad Moderna.



2.- RAZONES DEL DESARROLLO E INCREMENTO DE LA INDUSTRIA, FINALES DEL S. XVII Y PRINCIPIOS DEL S. XVIII.

Aumenta la actividad artesanal como consecuencia del desarrollo e incremento de la demanda. La demanda evoluciona y aumenta a lo largo de la Edad Moderna debido a diferentes factores:

1.- Incremento de la demanda interna, que se vincula al crecimiento de la población. Hay un desarrollo de las ciudades, también un crecimiento agrario, y los campesinos más acomodados tienen mayores posibilidades de compra. A veces, el incremento de la producción artesanal puede ir vinculado a una situación de depresión agraria (bajos precios agrarios); en el medio urbano, los que compran alimentos tienen que gastar menos, parte de su capacidad adquisitiva se libera y se puede dirigir hacia otros productos.
El incremento de esta demanda se vincula al desarrollo demográfico, y a determinados equilibrios y desequilibrios con respecto al mundo de la agricultura. Una situación de depresión agraria, de bajada de los precios agrarios, liberaliza capacidad adquisitiva. Los campesinos, sin embargo, necesitan ingresos suplementarios. Los desajustes en la economía agraria pueden suponer alteraciones del sector industrial.

2.- En esta época se produce un aumento notable de la demanda como consecuencia de las expediciones geográficas. Aumenta la demanda colonial americana, especialmente en los primeros tiempos, luego se desarrolla la producción artesanal en América; pero, en principio dependen de la metrópoli. Las colonias son una fuente de demanda porque los colonos tienen gran capacidad adquisitiva y una industria inexistente. Existe una demanda añadida extraeuropea; los colonos que van a América se van a surtir de productos de la metrópoli, y la llegada de metales preciosos americanos supone un importante impulso económico.

3.- Proceso de crecimiento urbano. En el s. XVI, se transforma la vivienda de la población, se pasa de la choza a la vivienda urbana, que se mejora en los s. XVII y XVIII; hecho que supone un incremento de la demanda y el consumo.

4.- Influencia directa e indirecta del Estado, que es uno de los grandes poderes y maneja enormes recursos económicos. Puede suceder que exista un apoyo directo a la industria por parte de la Hacienda Real, especialmente cuando se desarrolla una política mercantilista que potencia la creación de industrias. En el s. XVII y en el s. XVIII, se crean industrias pagadas por la Hacienda Real; por ejemplo, en Prusia, en España se crea la fábrica de paños de Guadalajara financiada por la Hacienda Real. Inversiones en infraestructuras del Estado, que cuantitativamente es la más importante que se lleva a cabo en esta época. El Estado se convierte en empresario a partir del s. XVII en países con políticas mercantilistas (s. XVII).

5.- Consumo de lujo y de todo tipo de artículos por parte de la corte y los cortesanos. No obstante, bajo solo este impulso no se hubiera desarrollado la industria. Sucede que crece y progresa la burocracia, y con ella el funcionariado, que dispone de un salario regular, al margen de la coyuntura agraria, e imita los comportamientos de gasto de las capas superiores. Hay una emulación del resto de la sociedad de la estructura de gasto y consumo de la Corte y de los estratos más altos de la sociedad, llegando, incluso, al extremo de gastar por encima de sus posibilidades.

6.- La moda. Schütz, compositor al servicio de la corte de Dresde, eleva un escrito al Duque de Sajonia en el cual afirma que la música debía ser como la moda cambiarse cada treinta años. Ese plazo se reduciría en la segunda mitad del s. XVIII. Las capas más elevadas prestan mayor atención a la moda y el período se reduce. Se acorta el ciclo y se aumenta el número de personas interesadas. Los cambios se incorporan en períodos cada vez más cortos.

7.- Monetización del campo por vía impositiva.

8.- La guerra es un elemento de doble cara. Por un lado, presenta un perfil destructor y, por otro, sirve de impulso a la economía, favorece el desarrollo económico.

La guerra tiene una influencia positiva en la economía porque implica inversión en infraestructuras y en vías de comunicación, desarrollo de la industria naval, de la metalurgia y la siderurgia (las necesidades armamentísticas impulsan la metalurgia); hace necesario un incremento y una mejora de las fortificaciones; favorece el desarrollo de la industria textil desde que se reinstaura la uniformidad de los ejércitos en el s. XVIII. En la segunda mitad del s. XVIII Gustavo de Suecia introduce la uniformidad de los ejércitos impulsando con ello el desarrollo de la industria textil. El avituallamiento de la tropa poco a poco se organiza y se profesionaliza contribuyendo al desarrollo económico.

Hasta el s. XVIII los caminos se abren por razones militares. En Inglaterra, en la segunda mitad del s. XVIII, las carreteras se construyen por razones militares, porque la sublevación jacobita de 1745 pone de manifiesto la lentitud de movimientos y por eso se intensifica su construcción. En 1795, se puede decir que se produjo una inversión sistemática en las vías de comunicación con fines político-militares en Inglaterra. El desarrollo de la ingeniería militar requiere inversiones importantes.

3.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN O DE LAS ACTIVIDADES ARTESANALES EN LA EDAD MODERNA.













1.- DISPERSA.

La forma de organización de la actividad artesanal, desde el punto de vista cuantitativo, es mayoritariamente dispersa. Algunas empresas por impulso del Estado o por la actividad económica serán concentradas.

A) AUTÓNOMA. Los artesanos no dependen de nadie; ellos tienen la materia prima, la elaboran y la ponen a la venta. Esta industria dispersa y autónoma, a su vez, puede ser agremiada y no agremiada.

♦ No agremiada especialmente en el mundo rural. Pequeños talleres familiares con una actividad de corto alcance para cubrir la demanda local o comarcal. Pequeños artesanos, que cuando pueden elaboran algún artículo para cubrir esta demanda. Es decir, se trata de todo tipo de industria dispersa, de actividad artesanal, que se realiza en un taller independiente. Es el tipo de organización más extendido, y el que menos influencia tiene desde el punto de vista de la evolución económica.

♦ Agremiada, de mayor importancia por la repercusión que tiene. Son estructuras heredadas de la Edad Media, que se van instalando a lo largo de los siglos XVI y XVII, desarrollándose notablemente hasta mediados del s. XVIII, en que se aprecian y critican sus aspectos negativos. El primer país en que queda abolido este tipo de industria es en Inglaterra.

1.- Organización preferentemente urbana, lo que no significa que no existan en el mundo rural, ni que sean universales en las ciudades (en el sentido de que existan en todas las ciudades); puede haber ciudades en las que no existan gremios, e incluso ciudades en las que unas actividades estén agremiadas y otras no. Se pueden apreciar todo tipo de situaciones.

2.- Desde el punto de vista económico tiene gran trascendencia en la Edad Moderna. Propicia el surgimiento de resistencias al cambio, porque hay una mentalidad muy extendida que entiende que cambiar este sistema era malo. En este sentido opera como un freno a la innovación y, por lo tanto, al progreso económico y al avance hacia un sistema capitalista.

3.- Tiene implicaciones políticas. Se desarrolla por el propio poder porque es una forma de controlar a parte de la sociedad; algún representante formaba parte del gobierno municipal. Desde el gremio resultaba más fácil establecer la asignación fiscal. Sirve al poder como instrumento de tipo fiscal y, desde el punto de vista social, es un mecanismo que sirve para controlar las tensiones y eliminar posibles conflictos.

4.- Son pequeños talleres que tienen una dimensión muy amplia y cubren funciones de diverso tipo.
- Regulan la calidad, imprimen el sello cuando el producto tiene un mínimo de calidad y se ajusta a las normas del gremio. Esto, desde el punto de vista económico, no siempre es deseable; la decadencia industrial en Italia a lo largo del s. XVI y XVII se debe al mantenimiento de sus paños de gran calidad, que finalmente fueron sustituidos por otros de inferior calidad.
- Controlan la organización laboral; el acceso al oficio, conceden permisos y establecen o determinan la capacitación para llegar a ser maestros a través de exámenes. Regulan la organización social y reglamentan las condiciones salariales y laborales.

Sin embargo, el gremio tiene aspectos negativos. Esa búsqueda de la calidad, y de tratar de eliminar la competencia, es un muro frente a la innovación económica. En la segunda mitad del s. XVIII, tiende a limitar la competencia estableciendo normas de calidad y formas de producción que dificultan el progreso económico. Finalmente, cabe decir que es una forma de organización de la producción que se vincula a las ciudades, pero hay ciudades que no tienen gremio.


A) DEPENDIENTE

♦ Verlagssystem, sistema de trabajo doméstico muy antiguo, documentado al menos desde el s. XIII. Se ignora donde aparece por primera vez; aunque parece que pudiera haber surgido en el Sur de Flandes y Norte de Italia, desarrollándose progresivamente a lo largo de la Edad Moderna sobre todo en el s. XVII y XVIII.

Es una forma protocapitalista de organización de la producción, que lleva consigo la separación de capital y trabajo. Funciona de la siguiente manera: existen artesanos dispersos, no agremiados, que no disponen de materia prima, y un mercader, empresario o verlager, ajeno a ese mundo, que es el propietario de la materia prima y, a veces, también de los medios de producción. Este último, reparte esa materia prima entre trabajadores geográficamente dispersos (campesinos), para que a cambio de un salario elaboren un determinado producto o desarrollen una fase de la elaboración del producto. Una vez terminado, el verlager lo recibe y si es necesario lo acaba, procediendo posteriormente a su comercialización y distribución.

A priori es un sistema totalmente distinto al gremio. El verlagssystem busca a la ausencia de reglamentación, institucionalización o normalización (en el sentido de actuar sujeto a la norma preestablecida). De esta forma, puede influir en el proceso de elaboración, variar la producción en función de las necesidades del mercado, e intentar reducir costos procurando salarios más bajos. Son realidades opuestas; los gremios no son innovadores mientras el verlagssystem sí lo es, favoreciendo con ello el desarrollo económico.

Con frecuencia, en la práctica, son dos sistemas que coexisten. Pueden existir todo tipo de situaciones intermedias entre ambos. En principio, en el ámbito rural domina el vergassystem, mientras que en el tejido urbano se sigue la ordenación del gremio. Parte del proceso de producción se realizaba por medio del verlagssystem, y el resto en la ciudad controlado por el gremio. Algunos dirigentes del gremio actuaban como mercaderes-empresarios en el ámbito rural e, incluso, dentro de los gremios, por corruptelas toleradas, se creaban parecidas relaciones. Por ejemplo, en Segovia el gremio se reserva el control de la producción, y el resto de las relaciones de producción se llevan a cabo por este sistema.

El verlaggssystem se difunde desde la segunda mitad del s. XVIII. El crecimiento industrial se lleva a cabo desde o por este sistema; propició un crecimiento protoindustrial, es un elemento decisivo en las primeras fases de la Revolución Industrial. Incluso en Inglaterra y hasta 1830 es más importante la producción industrial por este sistema, que el que se desarrolla por la industria concentrada. Cumple una función esencial en la prerrevolución industrial.

Con frecuencia va unido al término protoindustria. No obstante, el verlagssystem es distinto de la protoindustria; concepto este último que aparece en 1972 de la mano de los estudios de MANDELS. Descubrió que había una organización de la industria con características especiales, con un comercio supracomarcal y una organización amplia y compleja, que implicaba un importante desarrollo demográfico. Había llegado a una distribución compaginando agricultura e industria, con una tendencia clara hacia la industrialización. Es un sistema limitado en el tiempo, discurre desde la segunda mitad del s. XVII hasta el siglo XVIII en que finaliza. Es preciso señalar que siempre que hay protoindustria hay verlagssystem, pero donde hay verlagssystem no tiene que haber necesariamente protoindustria


2.- CONCENTRADA.

Existen dos formas de organización concentrada del proceso de producción.

A) MANUFACTURA. Es aquella forma de organización industrial que lleva consigo o implica la concentración física del trabajo. No obstante, no concentra todo el trabajo; todavía predomina la fuerza humana sobre la máquina. En la manufactura prevalece el proceso de elaboración manual o escasamente cualificado. Se produce la concentración de parte del proceso de productivo y de trabajadores, la otra parte se hacía de forma dispersa. La manufactura no elimina el trabajo disperso, es frecuente que haya complementariedad. El proceso productivo es básicamente manual. El modelo es el diseñado por COLBERT, y que tratan de imitar todos los Estados con la aspiración de emplearse en una política mercantilista.

B) FÁBRICA. En el s. XVIII aparece la fábrica y será el establecimiento dominante a lo largo del s. XIX. Concentra la producción y el trabajo imponiéndose el maquinismo.

Adrián Saavedra López

3 comentarios:

  1. Me gustaría comentar en lo referente a los gremios que el tópico de la organización del trabajo, el control de la calidad del producto, el precio, etc. en los grmios se debió desarrollar en las ciudades más prósperas, dinámicas, pobladas, en fin, las más desarrolladas, pues como señala Imízcoz Beunza, "por ejemplo, en las pequeñas ciudades del norte de España muchas veces no pasaban de simples cofradías piadosas, más volcadas hacia las prácticas devocionales y de asistencia mutua, quedando la regulación del oficio más directamente en mmanos de las familias". Además, casi nunca suele destacarse el hecho de que el gremio proporcionaba un verdadero marco de vida, daba un sentimiento de pertenencia o inclusión social. Y, además "[...] sustentaba una dignidad particular y una conciencia de honor profesional."

    Imízcoz Beunza, J.M.: "El entramado social y político." en Floristán, A.: Historia Moderna de España. p. 64. Ariel. Barcelona, 2005. pp. 53-77.

    ResponderEliminar
  2. Adrián, ¿podrías citar tus fuentes de información, tal como ha hecho Pablo?
    Ambas entradas están realmente bien ya que llevan al tema "industria" a un escenario de debate intergrupos.
    Seguid así.
    Un saludo,
    David Alonso

    ResponderEliminar
  3. Estimado profesor, es por completo imposible que pueda seguir el ejemplo de mi modélico compañero en lo referente a las fuentes, por tratarse mi "escrito" (suena pretencioso llamarlo así) de un mero compendio de apuntes recabados en cursos previos, como delata la pésima redacción que el lector perspicaz habrá advertido, nada tiene que ver con mi entrada previa. Además, mi pretensión no pasó jamás por publicar dichas notas, tan sólo fueron concebidas para servir de base al trabajo en grupo. El enojoso percance con el campus virtual es, por tanto, el único motivo por el cual han visto la luz.
    Le pido disculpas por no poder satisfacer su petición.
    Adrián.

    ResponderEliminar