lunes, 18 de enero de 2010

MEMORIA DE GRUPO

Encontrándonos ya en las ultimas semanas de clase, los recientes días han servido de reflexión personal de cada uno de los integrantes del grupo, de cara a la redacción y finalización del trabajo personal, quedando pendiente aun, las ultimas reuniones para abordar cuestiones relativas a la articulación del cuerpo del trabajo y las conclusiones finales a las que nos ha llevado estos meses de estudio sobre los Modos de Producción Industrial en la Edad Moderna.

Podemos afirmar de forma general en cuanto a la bibliografía que la búsqueda de información y de material ha terminado ya hace algunas semanas, limitándonos en estos últimos días a la valoración e interpretación de los datos obtenidos. A continuación resumiré brevemente, algunas ideas que han ido surgiendo de manera individual, en esta etapa final del trabajo de la asignatura de Historia Moderna:

Adrián
En su estudio, Adrián indicaba la necesidad de una relectura sobre los modos de producción de la industria moderna. Hace hincapié también en el amplio debate del paso del feudalismo al capitalismo, y aborda el papel del verlagsystem en el fenómeno preindustrial, destacando en ello las tesis de Mendels sobre la proto-industrialización.

Antonio
Habiendo terminado ya la parte que le correspondía. Antonio nos resumía brevemente el trabajo que desarrolló. Su aportación sobre las “fabricas” dentro de los modos de producción en la Edad Moderna, está estructurado en dos partes importantes. En el primero realiza un enfoque de las prácticas fabriles francesas, resaltando el papel jugado por Colbert y sus prácticas mercantilistas. Y en la segunda parte, hace una revisión de la actividad fabril en Inglaterra, a finales del XVII inicios del XVIII, pero remontándose además a los inicios de la política económica inglesa de la Edad Moderna, abordando aspectos de relevancia para comprender procesos económicos muy posteriores, pero que tendrán sus orígenes en estos momentos, tales como los Enclosures.

Nicolás
Como hemos ido conociendo durante las sesiones de trabajo de grupo, Nicolás se vio desde un principio limitado por la escasa bibliografía relativa a los Modos de producción en el caso holandés, pero que afortunadamente ha ido superando gracias a sus conocimientos de inglés, ya que con ello ha podido recurrir a material no disponible en español. Gracias a ello ha ido desarrollando algunas ideas, que a continuación presento muy brevemente:
• Las migraciones religiosas a Holanda, procedentes de otros estados favoreció el desarrollo de su industria, ya que no solo trajeron capital, sino también técnica.
• Las innovaciones en el sistema financiaron también fueron un aliciente de importancia para la producción industrial.
• Existencia de una fuerte interconexión entre el urbanismo, el comercio y la industria.

Dario

Las definiciones para el termino gremio revisadas, limitaban la interpretación del fenómeno corporativo, sobretodo al mundo hispánico, ya que aunque esta misma realidad se podía encontrar en otros territorios, existe una gran cantidad de términos en otros idiomas que explican muchas otras realidades con características propias, que no estan necesariamente presentes en todos lados, como afirma Emile de Coornaert en su “Les Corporations en France avant 1789”:

"Il a pris la place, dans les écrits d´hier et d´aujourd`hui, des vieux mots qui ont, avant lui, désigné les groupements professionnels : confrérie, charité, fraternité, ghilde, hanse, métier, collège, communauté, corps de communauté, corps de métier, maîtrisse, jurande, sans compter les noms regionaux ou locaux"

Otra de las ideas con la que me ido tropezando en mas de una vez, es que muchas de las restricciones e impedimentos que los gremios ponían a las mujeres para obstaculizar su trabajo, era motivado, no por una actitud de “conservadurismo”, sino mas bien por la competencia que suponía la mujer para maestros y oficiales.(Schultz, Historia Económica de Europa, 107)

No hay comentarios:

Publicar un comentario