sábado, 31 de octubre de 2009

Blog de pensamiento medieval

Puesto que le lunes, día 27 no pude asistir a clase, el resumen que pueda hacer es muy limitado y se reduce al comentario que los compañeros de grupo -Nico, Adrián y Darío- me hiceron. Se continuó, al parecer, con el tema que ya vená desarrollándose durante la semana anterior; es decir, la economía en la Baja Edad Media y el gran peso que el cristiansmo, pòr medio de dos de sus grandes figurasa, tuvo para las primeras reflexiones en le campo económico. en ssu intento por conciliar el uso que se hace del flujo de dinero con la tradición cristiana.

También se trató la figura del papel que juega el monarca o príncipe en este mismo período en cuanto cimentador del comercio, dentro de una economía de premercado, así como de la teoría del lucro cesante y de la doctrina del justo precio. Enmarcado todo ello por una ética cristiana del trabajo en la que cabía exigir un salario por parte del productor como, digamos, factor de producción o mano de obra. Esto supone una dignificación del trabajo que justifica los ingresos y la propiedad en función de la variable valor-trabajo. En concreto, vale decir que las preguntas a responder es la siguiente: ¿cómo se explica el precio relativo, el valor de las cosas? ¿De qué mod se relaciona el valor de un objeto, en tanto que producto del trabajo realizado?

Responder a ello require señalar, como paso previo, que nos estamos refiriendo al precio que ese producto va a tener en el mercado como un bien que se ofrece para ser consumido. La doctrina del precio justo es interpretada generalmente en el sentido de impedir ganancias definidas como lucro o usura, considerados pecados. El precio de mercado puede ser una de las definiciones por las que se entiende ese precio justo, pero más habitualmente es un concepto que implica una ganancia honrada para el productor que le permita la supervivencia, y un precio accesible para el consumidor que también se la permita. Ahora bien, existen dos tipos de precio (natural):

- 1. El precio de aquello que se acostumbra vender en una provincia, y que suele cambiar cuando cambian las circunstancias, como sucede con el precio del trigo, del pan, del vino, del calzado y de otros bienes parecidos.

- 2. El precio de aquello que se introduce por vez primera en alguna provincia en la que no se solía vender ese producto. Producto que exigía tener que importar por no formar parte de los recursos propios de la provincia o país. Así, por ejemplo, el precio a que empezaron a venderse en Portugal muchas cosas traídas de la India que antes no solían venderse aquí en Portugal.

Observamos algunas características que conviene reseñar del la doctrina del justo precio son:
- 1. Circunstancias que justifican el que se considere justo el precio
- 2. La cuantía del precio depende, principalmente, de la estima menor o mayor que los hombres tengan de las cosas en orden a su uso.
- 3. Las circunstancias que hacen subir o bajar el precio de las cosas son numerosas
- 4. El precio justo de los bienes se modifica también según sea uno u otro el modo de venderlos

Por otro lado, la doctrina del justo precio aparece relacionada con la teoría del lucro cesante, en cuanto forma legítima de ganacia o interés, pues se contempla como indemnización por el lucro cesante (coste de oportunidad): el dueño no dispone del bien en un determinado tiempo). Esta justificación del interés como indemnización fue primeramente rechazada, pero finalmente terminó siendo aceptada. Esta figura se tomó tanto de las primeras aproximaciones del derecho romano como del dercho intermedio, sintentizándose en el ilicito aquiliano.

Nos adentramos así en la figura de Santo Tomás de Aquino en su faceta de pensador económico de la época. Si bien los temas de análisis de Santo Tomás eran los morales y teológicos, el Aquinate no rehuyó los temas económico, sino que optó por abordarlos desde el punto de vista de la ética.
Se preguntó, por ejemplo, si es legítimo prestar con interés, si es justa la ganancia o si es natural la existencia de la propiedad privada. En concreto, el gran libro de Tomás de Aquino, la Summa Theológica contiene algunos capítulos que analizan temas eminentemente económicos -y que tendrían una fuerte influencia en la economía posterior-, donde es posible apreciar la firmeza de sus ideas.
Propiedad privada
La existencia de la propiedad privada había sido muy cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y -en menor medida- San Agustín, los cuales propiciaban que los bienes debían ser comunes, al tiempo que condenaban la actividad mercantil.
Santo Tomás de Aquino, sin embargo, planteó que la correcta interpretación cristiana de la actividad privada consistía en no valorar las riquezas más de lo que se valora a Dios. Así, desde un punto de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la existencia o inexistencia de bienes propios, sino de cómo usarlos. Con ello, Sto. Tomas legitimó la actividad mercantil y permitió a los cristianos dedicarse al comercio, que en el siglo XIII comenzaba a ser una actividad cada vez más importante.
Este liberalismo avant la lettre de Tomás de Aquino defendió que los bienes propios se usan mejor que aquéllos que se tienen en propiedad común. Es decir, rescatando gran parte de lo que había dicho Aristóteles, Tomás de Aquino señaló que los bienes privados son más productivos, ya que las personas cuidan más lo propio. Este planteamiento es, sin duda, base fundamental de la economía de mercado.
Precio justo y precio de mercado
Uno de los temas económicos que más les interesaron a los escolásticos, desde el punto de vista moral, fue determinar cuándo un precio era justo. Mientras algunos autores anteriores habían planteado que el "precio justo" estaba determinado por el costo de producción, Tomás de Aquino estableció que el precio. El precio justo era aquél que estaba determinado por la "estimación común" de la sociedad; es decir, algo muy similar al concepto actual de precio de mercado. Tomás de Aquino también enfatizó sobre los beneficios que podía acarrear al país tener una política monetaria sana y estable
Condena al préstamo con interés
La Iglesia Católica condenaba el préstamo con interés. Tomás de Aquino hizo suya esta tradición, a la cual le agregó la posición de Aristóteles respecto de que el dinero es estéril y, por lo tanto, no se puede generar dinero con dinero.
Tomás consideraba que pagar interés era pagar un precio por el paso del tiempo y, dado que el tiempo es un bien poseído por todos, no se puede cobrar por él. Con este planteamiento estuvo a punto de descubrir el valor inter-temporal del dinero, propio de la economía moderna (es decir, que cien pesos hoy valen más que cien pesos en un año más).Es tal la importancia del planteamiento del interés de Tomás de Aquino y fue tan grande su influencia, que la Iglesia Católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del préstamo con intereses hasta principios del siglo XIX. Esto explica, entre otras cosas, que por muchos siglos los cristianos no se hayan dedicado a la actividad bancaria y sí lo hayan hecho los judíos.
En la Edad Media, parcticamente toda la cultura estuvo en manos de la Iglesia, y el pensamiento económico no podía significar una excepción. Durante los siglos XV y XVI, el problema no era el dinero sino el uso que se hacía de él. Los debates del siglo XVI parten de este supuesto para reflexionar sobre el empleo moral o ético que se hce de la riqueza.

Por no hacer más extensivo este resumen del lunes, y con intención de continuar con la exposición de la clase del martes, quien lo desee puede buscar información sobre Nicolás de Oresme en el siguiente enlace:
Po su parte, Darío nos ofrece el siguiente resumen que ha realizado:
LOGROS TECNICOS EN SECTOR INDUSTRIAL[1]

MINERIA: valor de metales preciosos era incentivo para cavar mas hondo. En 1480 en Sajonia las minas mas ricas alcanzaban los 200 m. El problema del drenaje se solucionaba mediante la construcción de galerías, otras veces se subía agua por los pozos, por medio de tornos. Utilización de bolsas de cuero, podían funcionar hasta 200 m. Otras veces se combinaban ambas técnicas. En minas de estaño de Bohemia se utilizaba bombas paternóster, un cable de hierro al que se unían cubos, para la extracción del agua. En 1554 Wolfgang Leuschner inventó rueda hidráulica reversible, que permitía extraer 100 m3/8 horas necesitando solo 2 hombres. Otro adelanto fue la aplicación de explosivos, se utilizó por primera vez en 1627, pero el método no alcanzaría éxito sino hasta fines del XVII. Las taladradoras tampoco tendrían éxito sino hasta inicios del XVIII. Sobre el transporte del mineral, el avance mas significativo seria la invención del “perro” una vagoneta sobre ruedas, en el XVI.

TRATAMIENTO DEL MINERAL
En siglo XV molino de mano seria paulatinamente sustituido por maquinas trituradoras en seco, pero perdía importante cantidad de metal, en mojado menos. El tratamiento del estaño se complicó. Lavado se combino con trituración y calcinación, para obtener así un alto grado de homogeneidad.

LA FUNDICION DEL HIERRO
El desarrollo del stückofen o bajo horno, dejaba ver la creciente demanda de hierro, y la necesidad de hornos cada vez mas altos. Esto se resolvió aumentando el alto del horno y utilizando mayor cantidad de aire para alcanzar temperaturas mas altas y así lograr el hierro colado. Este tipo de horno consumía una gran cantidad de carbón vegetal, y no seria hasta el siglo XVIII cuando se empezó a utilizar carbón mineral.

LA FORJA DEL HIERRO. El uso del martinete, la maquinaria de estirado de alambre y la de rodillo, agilizaron y aumentaron la producción del metal.

LA FUNDICION DE BALAS DE HIERRO alcanzó también desarrollarse, gracias, sobretodo a la actividad bélica. Los moldes de una sola cavidad, fueron reemplazados por los moldes de varias cavidades, logrando así la fundición de varias balas al mismo tiempo.

EL SECTOR TEXTIL
Se desarrolló una nueva maquina para abatanar la lana. La industria de la seda también experimentó nuevas técnicas como el torno de hilado con torcedor ya presente en el XV o el urdidor en el XVIII. Otra innovación del sector textil, fue el blanqueado del lino con leche. Se realizaron mejoras e innovaciones en la industria textil, pero casi siempre se encontraron enfrentadas a las practicas tradicionales, que en muchos casos las rechazaban, llegando a prohibirse muchas de ellas.

OTRAS RAMAS DE LA INDUSTRIA, VIDRIO Y CERAMICA
La técnica de la industria del vidrio se extendió sobre todo desde el Norte de Italia al resto de Europa. En Inglaterra se inventó la “cazuela abierta” para hacer vidrio claro. En Normandía se fabricaron las primeras hojas de vidrio transparente, como los espejos.

MINERIA DE CARBON Y PRODUCCION DE SAL
La cada vez mayor escasez de la madera, posibilitó el uso del carbón como combustible. Posteriormente este empezó a utilizarse en la fundición. Ya en el siglo XVIII se empezó a sustituir por el coque. Las minas de sal de utilizar el método sinkwerksbau (introducción de agua en pozos excavados previamente para disolver la roca salina), a utilizar el método wehrbau , por el que se construían diques en la mina y recoger la salmuera.

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION
La guerra, permitió también la expansión del sector de la construcción. Se hicieron necesarios, nuevas fortalezas, murallas, reductos mas resistentes a la renovada industria bélica. También servirían de estímulo a esta actividad el deseo de príncipes y aristócratas de procurarse nuevas edificaciones, tales como palacios renacentistas, o monumentales obras de arquitectura tales como Versalles.
[1] CIPOLLA, PÁG 156- 177CAP. 3 LA TECNICA EN LA EPOCA DE LA REVOLUCION CIENTIFICA (1500-1700) HERMANN KELLENBENZ


En otro orden de cosas, el martes, día 27, se realizó en clase una síntesis de los distintos trabajos temáticos en que cada grupo anda enfrascado. Empezó su presentación nuestro grupo de 'Industria' por medio de Nicolás, quien expuso las razones o motivos que nos había llevado a escoger este tema y, más en concreto, por qué habíamos dado importancia a unos puntos sobre otros a la hora de desarrolllar nuestra tesis, destacando el interés que el profesor puso en que nos redujeramos a las Verlagsystem y a los gremios en el período de los siglos XV-XVIII.

Seguidamente realizó su ponencia el grupo que trabaja sobre la Revolución Industrial y, mediante la presentación en Power Point, su ponente ´nos mostró un esquema del desarrollo que esperan darle al trabajo. Por su parfte, elprofesor hizo notar al respecto que se trataba de desarrollar los antecedentes de la Revolución Industrial y no tanto la Revolución Inbdustrial en su clásico sentido, más propia del siglo XIX.

A continuación, le tocó turno a al grupo de "Hacienda Real del Reino de Castilla" (siglos XVI-XVII). Su portavoz explicitó que iban a desarrollar el tema de ingresos (financiación, créditos...) durante este período en la Corte castellana, dejando de lado lo que se relaciona con la cuestión gastos.

El siguiente grupo en salir fue el de "Crédito y la deuda públca", en la que ser hace hincapié en las relaciones y diferencias producidas entre los financieros y banqueros en su relación con la Corona española durante el sigo XVII.

En cualquier caso parecieron todos las ponencias un punto de vista general respecto a las tareas que tendremos que desarrolar posteriormente, a la espera de la reunión que el profesor había concertado con los diversos grupos para concretar la tesis que habrá que defender al final del curso.
Antonio Arias

No hay comentarios:

Publicar un comentario